domingo, 18 de septiembre de 2016

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN

Para nadie es un secreto que la tecnología no solo avanza de manera exorbitante, sino que también se ha convertido en parte vital en la vida de los seres humanos; tanto para los quehaceres laborales y personales, como en los educativos. A lo largo de los años se ha venido implementando el uso de herramientas tecnológicas dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas; esto, con el fin de facilitar, apoyar, reforzar e innovar las clases presenciales no solo para un mejor rendimiento del docente sino también de los estudiantes. Existe una cantidad de material didáctico e interactivo que se encuentra dentro de los diferentes artefactos tecnológicos (computadores, celulares y tablets) muchos expuestos a través de las llamadas aplicaciones, ya sean web o móviles. Las aplicaciones móviles son software o programas que se pueden descargar; y las aplicaciones web, son aquellas que se pueden usar en internet sin necesidad de descarga y funcionan de igual manera que las móviles. Un ejemplo de ellas son las “REDES SOCIALES” entre las más conocidas (Facebook, Instagram, Twitter y Whatsapp).

http://soxialmedia.com/wp-content/uploads/2011/06/impacto-redes-sociales-internet-educacion.jpg


¿Qué son las redes sociales?
Las redes sociales son formas de interacción social, definida como intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Es un sistema abierto y construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifica en las mismas necesidades y problemáticas que se organizan para potenciar recursos (Romero, Galeano, 2016)

Estas redes sociales han generado un impacto positivo y negativo en la educación. 

IMPACTO POSITIVO
Uno de los impactos positivos que han aportado las redes sociales dentro de la educación es el trabajo cooperativo y colaborativo que se genera en su uso. Siendo esto una gran ventaja, ya que a través de la interacción no solo se adquiere nuevo conocimiento, sino nuevas experiencias. “Nosotros partimos de la base de que la colaboración no es el único camino para la adquisición de conocimientos, pero sin duda, como seres sociales que somos, es una ventaja para el aprendizaje” (García, 2008) Además reitera García que “La diversidad de conocimientos y experiencias del grupo contribuye positivamente al proceso de aprendizaje, al tiempo que reduce la ansiedad que provocan las situaciones individuales de resolución de problemas

Por otro lado, Las redes sociales aportan nueva didáctica educativa e innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Portales como Facebook, MySpace, Tuenti, Twitter, Linkedin, etc. nos ofrecen la posibilidad de interactuar y además, abren la puerta a la innovación didáctica. En este sentido, parece innegable que las redes sociales favorecen, como mínimo, nuevas oportunidades de aprendizaje” (Mestres, 2011)

El estar utilizando redes sociales a diario nos tiene actualizados de lo que pasa diariamente en la sociedad, tanto en temas de política, como deportes, educación, etc. Se abren debates con otras personas y es allí donde se plasman los diferentes puntos de vista aprendiendo a tomar una posición frente a una problemática y generando un pensamiento crítico. “El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar(Juandon, 2016)

IMPACTO NEGATIVO
Dentro de las desventajas del uso de las redes sociales se encuentra el mal uso por parte de los estudiantes; que creen un ambiente de ocio en lugar de uno educativo. Se desvían del objetivo principal de la actividad a desarrollar. Y esto por otro lado puede crear una dependencia de la tecnología generando una adicción a ellas.

Además, se han venido presentando problemas en cuanto al lenguaje; es decir, la mala ortografía “Hoy en día tenemos una enorme facilidad para comunicarnos con el resto del mundo de una manera rápida, fácil e incluso gratis a través de las redes sociales. El uso de estas redes depende de las necesidades, del público, de los intereses y los gustos que tengan los cibernautas. Si bien es cierto que las redes sociales han abierto una ventana al mundo, también nos han expuesto a variaciones de la escritura tanto correctas como erróneas, que pueden confundirnos e influir en el uso del lenguaje” (Tuira, 2013) Dentro de las diferentes problemáticas está la activación de la autocorrección dentro del dispositivo que se utiliza, lo cual hace que el usuario no piense cómo se debe escribir porque automáticamente se corrigen los errores de escritura. Además, la necesidad de ahorrar tiempo para enviar la información crea abreviaciones de palabras o simplemente no les importa si lo escriben de la forma adecuada.

Finalmente cabe resaltar factores de riesgo como el Ciberacoso  y el Grooming. El Grooming es el hecho en el cual una persona adulta toma un perfil amistoso y engañoso para crear un vínculo cercano en su mayoría a niños y adolescentes y abusar sexualmente de ellos; y por otro lado, el Ciberacoso lo que conocemos como el Ciberbullying, una conducta de humillación, amenaza, hostigamiento y cualquier tipo de molestia emocional hacia una persona. Estos actos se pueden llevar a cabo gracias al mal uso de las redes sociales, el interés de los niños y adolescentes por conocer personas e incluso entablar una relación amistosa o amorosa con otros y la información indebida que se publica en estos sitios.

Referencias

García Sans Anna (Mayo, 2008) La Redes Sociales Como Herramienta Para El Aprendizaje Colaborativo. Recuperado de https://www.mentalidadweb.cl/2008/07/08/las-redes-sociales-como-herramientas-para-el-aprendizaje-colaborativo/
Juandon (25 Enero 2015) El Pensamiento Crítico, Sustrato Del Análisis En La Complejidad  (Educacióndisruptiva). Recuperado de https://juandomingofarnos.wordpress.com/2015/01/24/el-pensamiento-critico-sustrato-del-analisis-en-la-complejidad-educaciondisruptiva/
Mestres, Laia (31 Enero 2011) Redes Sociales y Educación: Hacia La Innovación Didáctica. Recuperado de http://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/redes-sociales-educacion-innovacion-didactica-4583/
Romero Paola, Galeano Luciano (2016) El Impacto De Las Redes Sociales En La Educación. Recuperado de http://www.telework2010.tic.org.ar/papers/2GALEANO%20ROMERO%20ESPANOL.pdf
Tuira, Mishel (Diciembre 2013) La escritura en las redes sociales. Recuperado de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_08/pea_008_0010.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario